MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE LEVANTAMIENTO MANUAL DE CARGA

MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE LEVANTAMIENTO MANUAL DE CARGA


Metodología de evaluación. Manipulación manual de cargas.

En la evaluación del riesgo por manipulación manual de cargas, se emplean instrumentos diferentes según el tipo de manipulación o de cargas manipuladas. En este portal se proponen diferentes criterios para la identificación del riesgo, en función de la manipulación realizada. Para la evaluación sencilla del riesgo es posible emplear dos herramientas: una aplicación para la evaluación por levantamiento que recoge el método de evaluación de la Guía Técnica del INSST, así como, tablas psicofísicas para la evaluación del riesgo por empuje o tracción de cargas. Para una evaluación detalla del levantamiento de cargas en tareas complejas y variables se puede emplear la aplicación que figura en esta página.

Métodos para las evaluación de la manipulación manual de cargas en la Prevención de Riesgos Laborales

No existe un único método adecuado a todas las situaciones. La experiencia y conocimientos técnicos determinarán el método más adecuado para cada actividad o tarea específica.

No obstante, para la evaluación de transporte manual de cargas, se debe acudir en primer lugar al Real Decreto 487/1997, de 14 de abril, sobre disposiciones mínimas de seguridad y salud relativas a la manipulación manual de cargas que entrañe riesgos, en particular dorsolumbares, para los trabajadores, esto implica la utilización de la metodología incluida en la Guía Técnica del INSST y los apartados 4.3.3. de la norma técnica ISO 11228-1:2003 como método más específico.

Método de evaluación NIOSH

La denominada ecuación de NIOSH (National Institute for Occupational Safety and Health, USA) permite evaluar tareas en las que se realizan levantamientos de carga, para su aplicación práctica y para el cálculo del peso máximo recomendado en la manipulación manual de cargas, con el fin de poder rediseñar el puesto de trabajo y evitar el riesgo de padecer una lumbalgia debida al manejo de cargas.

La ecuación NIOSH para el levantamiento de cargas determina el límite de peso recomendado (LPR), a partir del cociente de siete factores, que se estudiaran posteriormente, siendo el índice de riesgo asociado al levantamiento, el cociente entre el peso de la carga levantada y el límite de peso recomendado para esas condiciones concretas de levantamiento.

Índice de levantamiento = carga levantada / límite de peso recomendado

El método NIOSH calcula el peso límite recomendado mediante la siguiente fórmula:

LPR = LC · HM · VM · DM · AM · FM · CM

Siendo:

  • LC: constante de carga.
  • HM: factor de distancia horizontal.
  • VM: factor de altura.
  • DM: factor de desplazamiento vertical.
  • AM: factor de asimetría.
  • FM: factor de frecuencia.
  • CM: factor de agarre.

En la que LC es la constante de carga y el resto de los términos del segundo miembro de la ecuación son factores multiplicadores que toman el valor 1 en el caso de tratarse de un levantamiento en condiciones óptimas, y valores más cercanos a 0 cuanto mayor sea la desviación de las condiciones del levantamiento respecto de las ideales. Así pues, LPR toma el valor de LC (23 kg) en caso de un levantamiento óptimo, y valores menores conforme empeora la forma de llevar a cabo el levantamiento.

1. Componentes de la ecuación

Antes de empezar a definir los factores de la ecuación debe definirse qué se entiende por LOCALIZACIÓN ESTÁNDAR DE LEVANTAMIENTO. Se trata de la referencia considerada óptima para llevar a cabo el izado de la carga. La distancia vertical del agarre de la carga al suelo es de 75 cm y la distancia horizontal del agarre al punto medio entre los tobillos es de 25 cm. Cualquier desviación respecto a esta referencia implica un alejamiento de las condiciones ideales de levantamiento.

2. Establecimiento de la constante de carga (LC, load constant)

La constante de carga es el peso máximo recomendado para un levantamiento desde la localización estándar y bajo condiciones óptimas; es decir, en posición sagital (sin giros de torso ni posturas asimétricas), haciendo un levantamiento ocasional, con un buen asimiento de la carga y levantando la carga menos de 25 cm. El valor de la constante quedó fijado en 23 kg. La elección del valor de esta constante está hecha según criterios biomecánicos y fisiológicos.

El levantamiento de una carga igual al valor de la constante de carga bajo condiciones ideales sería realizado por el 75% de la población femenina y por el 90% de la masculina, de manera que la fuerza de compresión en el disco L5/S1, producto de levantamiento, no superara los 3,4 kN.

3. Factor de distancia horizontal (HM Horizontal multiplier)

Penaliza los levantamientos en los que la carga se levanta alejada del cuerpo. Para calcularlo se emplea la siguiente fórmula:

HM= 25/ H

Donde H es la distancia proyectada en un plano horizontal, entre el punto medio entre los agarres de la carga y el punto medio entre los tobillos. Se penaliza los levantamientos en los que el centro de gravedad de la carga está separado del cuerpo. Si la carga se levanta pegada al cuerpo o a menos de 25 cm del mismo, el factor toma el valor 1. Se considera que H > 63 cm dará lugar a un levantamiento con pérdida de equilibrio, por lo que asignaremos HM = 0 (el límite de peso recomendado será igual a cero).

Si H es menor de 25 cm., se dará a HM el valor de 1 Si H es mayor de 63 cm., se dará a HM el valor de 0

Una forma alternativa a la medición directa para obtener H es estimarla a partir de la altura de las manos medida desde el suelo (V) y de la anchura de la carga en el plano sagital del trabajador (w). Para ello consideraremos:

si V ³ 25cm H = 20 + w/2 si V < 25cm H = 25 + w/2

Si existe control significativo de la carga en el destino HM deberá calcularse con el valor de H en el origen y con el valor de H en el destino.

4. Factor de distancia vertical (VM Vertical multiplier)

Penaliza levantamientos con origen o destino en posiciones muy bajas o muy elevadas. Se calcula empleando la siguiente fórmula:

VM= (1-0,003 |V-75|)

En la que V es la distancia entre el punto medio entre los agarres de la carga y el suelo medida verticalmente. Es fácil comprobar que en la posición estándar de levantamiento el factor de altura vale 1, puesto que V toma el valor de 75. VM decrece conforme la altura del origen del levantamiento se aleja de 75 cm. Se tendrá en cuenta que este factor valdrá 1 cuando la carga esté situada a 75 cm del suelo y disminuirá a medida que nos alejemos de dicho valor.

Si V > 175 cm, se dará a VM el valor de 0

5. Factor de desplazamiento vertical (DM Distance multiplier)

Penaliza los levantamientos en los que el recorrido vertical de la carga es grande. Para su cálculo se empleará la fórmula:

DM= 0,82 + (4,5 / D)

Donde D es la diferencia, tomada en valor absoluto, entre la altura de la carga al inicio del levantamiento (V en el origen) y al final del levantamiento (V en el destino). Así pues, DM decrece gradualmente cuando aumenta el desnivel del levantamiento.

D = (Vo-Vd)

Se tendrá en cuenta que:

  • Si D < 25cm, DM toma el valor de 1.
  • D no podrá ser mayor de 175 cm.

6. Factor de asimetría (AM Asymmetry multiplier)

Penaliza los levantamientos que requieran torsión del tronco. Si en el levantamiento la carga empieza o termina su movimiento fuera del plano sagital del trabajador se tratará de un levantamiento asimétrico. En general los levantamientos asimétricos deben ser evitados. Para calcular el factor de asimetría se empleará la siguiente fórmula:

AM = 1 – (0,0032 A)

Donde A es ángulo de giro (en grados sexagesimales) que debe medirse. AM toma el valor 1 cuando no existe asimetría, y su valor decrece conforme aumenta el ángulo de asimetría. Se considerará que:

Si A > 135°, AM toma el valor 0

Si existe control significativo de la carga en el destino AM deberá calcularse con el valor de A en el origen y con el valor de A en el destino.

7. Factor de frecuencia (FM Frequency multiplier)

Penaliza elevaciones realizadas con mucha frecuencia, durante periodos prolongados o sin tiempo de recuperación. El factor de frecuencia puede calcularse a partir de la tabla adjunta, a partir de la duración del trabajo, y de la frecuencia y distancia vertical del levantamiento. Como ya se ha indicado la frecuencia de levantamiento se mide en elevaciones por minuto y se determinara observando al trabajador e periodos de 15 minutos. Para calcular la duración del trabajo solicitada en la Tabla 1 deberá emplearse la Tabla 2.

8. Factor de agarre (CM Coupling multiplier)

Se obtiene según la facilidad del agarre y la altura vertical del manejo de la carga. Estudios psicofísicos demostraron que la capacidad de levantamiento se veía disminuida por un mal agarre en la carga y esto implicaba la reducción del peso entre un 7% y un 11% (Consultar tablas en «NTP 477: Levantamiento manual de cargas: ecuación del NIOSH. INSST»).

9. Cálculo del índice compuesto para tareas múltiples

Cuando el trabajador realiza varias tareas en las que se dan levantamientos de cargas, se hace necesario el cálculo de un índice compuesto de levantamiento para estimar el riesgo asociado a su trabajo.

El método NIOSH recomienda el cálculo de un índice de levantamiento compuesto (ILC). La fórmula toma la forma siguiente:

ILC = ILT (F 2) + (ILT (F 2+F 3) – ILT (F 2)) + (ILT (F + F + F 1) – ILT(F + F 3))

Donde:

  • ILT 1: es el mayor índice de levantamiento obtenido de entre todas las tareas simples.
    ILT i(F j): es el índice de levantamiento de la tarea i, calculado a la frecuencia de la tarea j.
    ILT i(F j+F k): es el índice de levantamiento de la tarea i, calculado a la frecuencia de la tarea j, más la frecuencia de la tarea k.

Todo ello se regula en la «NTP 477: Levantamiento manual de cargas: ecuación del NIOSH. INSST. Año 1998».

Método de evaluación GINSHT

GINSHT desarrolla el procedimiento de evaluación del riesgo por manipulación manual de cargas de carga publicado por el Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT, España) en su Guía técnica para la evaluación y prevención de los riesgos relativos a la manipulación manual de cargas. En la actualidad, dicho instituto ha modificado su nombre y se denomina Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo (INSST). Esta guía es un documento cuya finalidad es facilitar el cumplimiento de la legislación vigente sobre prevención de riesgos laborales derivados de la manipulación manual de cargas. El método contempla, además de las disposiciones sobre seguridad y salud relativas a manipulación de cargas españolas (Real Decreto 487/1997-España), las indicaciones que al respecto establecen organismos internacionales como el Comité Europeo de Normalización (Norma CEN – prEN1005 – 2) y la International Standarization Organization (Norma ISO – ISO/CD 11228).

ergonautas - protección de datosLa manipulación manual de cargas conlleva un riesgo inherente para la salud del trabajador. Alrededor del 20% del total de las lesiones sufridas por los trabajadores están derivadas del manejo inadecuado o excesivo de cargas, siendo especialmente comunes los trastornos músculo-esqueléticos que afectan a la espalda. El objetivo de GINSHT es valorar el grado de exposición del trabajador a dicho riesgo en los casos de levantamiento y trasporte de carga, estableciendo si el nivel de riesgo detectado cumple con las disposiciones mínimas de seguridad y salud reconocidas como básicas por la legislación, las entidades citadas anteriormente y por la mayoría de especialistas en la materia. La aplicación del método permite preservar al trabajador de posibles lesiones derivadas de la manipulación de carga, evaluando con especial cuidado los riesgos que afectan más directamente a la espalda, en especial a la zona dorso-lumbar.

ergonautas - protección de datosLos motivos que más comúnmente originan trastornos de salud en los trabajadores al realizar manipulaciones de carga son, además del peso excesivo de la carga, las condiciones ergonómicas inadecuadas (cargas inestables, sujeción inadecuada, superficies resbaladizas…) y ciertas características propias del trabajador que la realiza (falta de información sobre las condiciones ideales de levantamiento, equipamiento inadecuado…). Todos estos aspectos a valorar quedan recogidos por el método GINSHT, que a partir de información de fácil recopilación, proporciona resultados que orientan al evaluador sobre el riesgo asociado a la tarea y la necesidad o no de tomar medidas correctivas para la mejora del puesto.

Este documento resume el contenido de la «Guía técnica para la evaluación y prevención de los riesgos relativos a la manipulación manual de cargas», cuya versión íntegra ofrece el Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. Para profundizar en las bases de este método es recomendable la consulta de dicho documento.

MÉTODO DE EVALUACIÓN TABLAS DE SNOOK Y CIRIELLO

Establecen los Valores Máximos Aceptables de Pesos y Fuerzas para un determinado porcentaje de la población en unas condiciones dadas.

Se basa en unas tablas que consideran las siguientes variables: frecuencia de transporte, distancia de transporte, altura vertical y sexo.

El nivel de riesgo se clasifica en función del porcentaje de población que puede realizar la tarea sin riesgo significativo para su salud:

  • Tarea aceptable: más del 90%.
  • Tarea mejorable: pueden realizarla del 75% al 90%.
  • Tarea de riesgo: menos del 75%. La tarea debe ser rediseñada.

Puede consultarse: «Manipulación de cargas. Tablas de Snook y ciriello. Nosma ISO 11228. INSSS».

d) Metodología MAC (Manual handling Assessment Charts – HSE 2003)

Se trata de una herramienta de evaluación de operación de elevación de cargas, transporte de cargas y manipulación de cargas en equipo.

Se consideran los siguientes factores: peso de la carga y frecuencia de manipulación (el método aporta una gráfica para el cálculo), distancia horizontal entre las manos y la parte baja de la espalda, altura de la manipulación, restricción postural, calidad del agarre, superficie del suelo y, otros factores ambientales.

Para la evaluación de operaciones de manipulación en equipo, se incluyen otros factores: giro y flexión del tronco y comunicación, coordinación y control.

El nivel de riesgo que se obtiene se clasifica de la siguiente forma:

  • Zona verde: bajo nivel de riesgo.
  • Zona ámbar: nivel de riesgo medio. Requiere una evaluación más detallada.
  • Zona roja: nivel de riesgo alto. Se requieren acciones de forma inmediata.
  • Zona púrpura: nivel de riesgo muy alto. Estas operaciones representan un riesgo de daño muy alto y debe realizarse un análisis exhaustivo, especialmente cuando todo el peso de la carga es soportado por una sola persona.

EN SEINSAO NOS PREOCUPAMOS POR EL TRABAJADOR, BRINDAMOS CAPACITACIONES DE ESTE Y MÁS TEMAS DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORLES

Deja una respuesta